- Completada la estructura de los edificios bioclimáticos de Los Estancos, en un proyecto global de 20 millones de euros
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España acordó designar a Fuerteventura como sede de la Conferencia Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, que está previsto se desarrolle en noviembre de 2014, contando con la participación de empresas e recintos científicos y tecnológicos procedentes de varios continentes. Las actividades se desarrollarán en las instalaciones del Parque Tecnológico de Fuerteventura, que actualmente se vienen construyendo en Los Estancos, con una inversión de unos 20 millones de euros.
“Los trabajos avanzan a muy buen ritmo, esta semana se han completado ya las estructuras de los edificios bioclimáticos y ha comenzado la instalación de la cubierta exterior. Mientras que por otra parte se avanza también en las obras de urbanización y canalizaciones. Al mismo tiempo, se está haciendo un trabajo muy importante de acuerdos de colaboración con empresas e instituciones científicas que están interesadas en comenzar a trabajar en sus instalaciones”, explicó el presidente del Cabildo de Fuerteventura y del consejo de administración del Parque Tecnológico, Mario Cabrera.
La Asociación de Parques Tecnológicos y Científicos de España se reunió esta semana en el Parque Científico y Tecnológico de Huelva, en torno al análisis de los próximos programas de ayudas europeas con especial énfasis en Horizonte 2020 y las Estrategias Regionales de Especialización Inteligente (RIS3), que permiten avanzar en las oportunidades de financiación a través de fondos comunitarios y fomentar la colaboración de los parques científicos y tecnológicos en proyectos europeos.
Durante el encuentro se han llevado a cabo diferentes actividades entre ponencias, mesas redondas, análisis de casos prácticos y networking libre.
También se celebró la Asamblea General de la Asociación, que acordó la elección del Parque Tecnológico de Fuerteventura como la sede de la XII Conferencia Internacional de APTE en 2014.
El Parque Tecnológico de Fuerteventura es un parque Afiliado de APTE y cuenta con unos 800.000 m2 edificables en la isla de Fuerteventura, en el antiguo aeropuerto de Los Estancos. Actualmente se encuentra en fase de desarrollo de dos grandes proyectos: la construcción de un edificio bioclimático y el proyecto de urbanización de toda la superficie restante del parque.
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (www.apte.org) se creó en 1988 como una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es colaborar, mediante la potenciación y difusión de los parques científicos y tecnológicos, a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. Actualmente cuenta con 72 parques miembros repartidos por toda la geografía española. Estos parques acogieron en 2012 un total de 6.206 entidades que facturaron 21.587 millones de euros. Estas empresas proporcionan empleo a más de 146.000 personas, de las que 29.296 se dedican a tareas de I+D.
Edificio bioclimático. Las obras del edificio bioclimático del Parque Tecnológico de Fuerteventura avanzan una vez completada la estructura del edificio bioclimático. La inversión del edificio es de casi siete millones de euros (6’9 millones de euros), que permitirá completar una infraestructura de unos 8.000 m2 dividida en tres plantas.
Todo ello, dentro de un proyecto de inversión que junto a las obras de urbanización, que también están ya en marcha, el presupuesto global inicial es de 20 millones de euros.
Las obras del edificio bioclimático de promoción del Conocimiento y Transferencia de Tecnología están siendo ejecutadas por la UTE Dragados SA- Pérez Moreno SAU – Arcoin SL, por importe de 6.939.974 euros.
El Edificio está diseñado para que albergue viveros e incubadoras de empresas, laboratorios, salas de formación y juntas, centro de proceso de datos y espacios de encuentro para emprendedores y tecnólogos, siendo a su vez la sede de la entidad gestora del Parque Tecnológico de Fuerteventura.
Se ejecuta en tres plantas (una de ellas sótano) con más de 8.000 m2 construidos, y será un edificio bioclimático, con certificación energética A, la más alta posible, y totalmente adaptado e integrado en su entorno. El diseño del proyecto ha sido realizado por arquitectos RAFAEL MARTINEZ DE LA BARRERA, MIGUEL SAYED QUINTERO y ALFREDO HERNANDEZ AYERBE.
La promoción de esta actuación corresponde a la UTE constituida entre las entidades mercantiles Parque Tecnológico de Fuerteventura S.A. (sociedad del Cabildo Insular de Fuerteventura) y el Instituto Tecnológico de Canarias S.A. (entidad dependiente del Gobierno de Canarias) y se ejecuta en desarrollo del Convenio suscrito entre el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para el fortalecimiento y apoyo a la red de parques Tecnológicos de Canarias.
Urbanización
Con respecto a las obras de la urbanización y del sistema general del Parque Tecnológico, ya viene realizándose la explanación y preparación de la base, por la UTE integrada por Construcciones Rodríguez Ramírez SA – Transportes y Construcciones Gopar Rodríguez SL.
La obra incluye un total de 278.642 m2, de los que 191.677 m2 corresponden a parcelas, 38.935 m2 a viales y 48.028 m2 a aceras y aparcamientos. La edificabilidad total es de 40.364 m2.
La urbanización se ha diseñado de forma flexible, mediante la adopción de parcelas de gran tamaño, divisibles hasta un mínimo de 2.000 m², con la finalidad de facilitar la ocupación y adaptación a los distintos requerimientos de las empresas, institutos tecnológicos, centros universitarios, etc., que deseen su implantación en este sector, habilitándose para ello cuatro tipo de zonas:
§ Áreas administrativas: para apoyo y fomento de las actividades empresariales que se implanten en el Parque mediante instalaciones para convenciones, congresos y eventos similares, edificios multiusos, etc.
§ Áreas I+D+I: orientada a actividades de investigación y formación, laboratorios, dependencias y departamentos universitarios y a centros y empresas de base tecnológica.
§ Áreas de Infraestructuras energéticas: para implantación de instalaciones energéticas, especialmente las relacionadas con las energías renovables
§ Áreas Libres: para zonas verdes y usos recreativos y deportivos, aparcamientos, etc.
El proyecto del Parque Tecnológico de Canarias puede llevarse a cabo gracias a la importante aportación de muchas personas: técnicos, empresarios, científicos, políticos, miembros del consejo de administración, y entidades que desde hace años vienen impulsando este proyecto. La superficie del Parque es la de un antiguo aeropuerto propiedad del Cabildo, a la que además se suma un área que hasta hace apenas unos años era un vertedero de residuos. Se procedió a su cierre, su descontaminación y su reordenación urbanística, para que ahora se integre todo en la superficie del Parque Tecnológico de Fuerteventura.
Proceso de constitución. Antes de la constitución de la UTE entre el Cabildo y el ITC, el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno de Canarias ya habían procedido previamente a la recuperación paisajística de un antiguo vertedero que había en la zona, luego a la aprobación de la revisión del PIOF necesaria para poder acometer el proyecto, al valorar la actividad a implantar en el Parque Tecnológico, según el Gobierno de Canarias, como de “alto valor estratégico desde el punto de vista socioeconómico y posee por tanto un marcado carácter de bien colectivo de interés general, configurándose los Parques Tecnológicos como herramientas esenciales en las nuevas políticas de fomento del sector industrial que persiguen fundamentar la competitividad del tejido productivo en el uso de conocimientos y en la capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del entorno.
Así, en el marco del Plan Canario de I+D+i del Gobierno de Canarias, destaca como línea de actuación prioritaria las “infraestructuras de Investigación y desarrollo tecnológico”, estableciendo la necesidad de “disponer de infraestructuras adecuadas para el desarrollo del tejido empresarial innovador: parques tecnológicos, centros de innovación, oficinas de transferencia. En definitiva, infraestructuras básicas de innovación y de incorporación de empresas tecnológicas”.

El Parque Tecnológico completo se desarrollará, en varias fases, sobre una superficie total aproximada de 800.000 metros. Ya se trabaja sobre los primeros 280.000 m2. De forma progresiva se ha ido desarrollando su proyecto técnico, la tramitación de las obras de accesos a través de una nueva rotonda y la creación de la entidad que gestionará su desarrollo. El objetivo es que se convierta en un polo de atracción para empresas y actividades de I+D, proporcionando un desarrollo económico específico.
7 de junio de 2013